
«Y sin embargo, he construido en mi mente un modelo de ciudad, de la cual se pueden deducir todas las ciudades posibles… Aquél encierra todo lo que responde a la norma. Como las ciudades que existen se alejan en diverso grado de la norma, me basta prever las excepciones a la norma y calcular sus combinaciones más probables». Italo Calvino. Le città invisibili.
Hace unos días tuve la ocasión de compartir mi visión y mi experiencia como asesor estratégico gubernamental con un buen número de representantes, agentes y líderes de ciudades centroamericanas en el excelente encuentro Smart Cities Summit Guatemala organizado por la Red de Ciudades Inteligentes de México y Centroamérica y la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad Centroamérica, un evento muy enriquecedor celebrado en la Ciudad de Guatemala los pasados 27 y 28 de octubre de 2022, y al que acudí como conferencista invitado por estas organizaciones y think tanks políticos especializados.
Organizado alrededor de la idea-fuerza de la consolidación de ciudades inteligentes en la región como una estrategia de lucha ante el cambio climático, el encuentro en celebrado en las instalaciones de Munitec en Zona 4 de la capital guatemalteca buscaba profundizar en la reflexión sobre cómo las ciudades inteligentes, desde lo local, ofrecen la mejor vía para solventar los retos de las urbes ante la crisis climática.
En todo caso, se trató de un evento de alto nivel en el que tuve la ocasión de descubrir múltiples iniciativas y proyectos alrededor de la innovación urbana, las Smart Cities y el GovTech que se desarrollan en América Central y en el que pude conocer, de la mano de una legión de líderes urbanos audaces, inteligentes y conectados, los retos y oportunidades de naturaleza urbana y tecnológica que enfrenta esta región vibrante y en permanente movimiento, sometida a múltiples tensiones y dinámicas geopolíticas, ambientales y sociales de las que tampoco escapan las ciudades de aquel territorio. También, algunas iniciativas de emprendimiento global desde la región, como Visor Urbano, y los casos de éxito de St. Gallen (Suiza) con Philip Egger y La Marina de Valencia, con Ramón Marrades, ahora liderando Placemaking Europe.
Durante 45 (intensos) minutos pude compartir mi ponencia: «Start-up Cities: Estrategias del futuro para el presente de nuestras ciudades», un recorrido práctico alrededor de las visiones gubernamentales y ejecutorias de poder local más innovadoras e impactantes, nacido de la experiencia del autor en proyectos internacionales de asesoría gubernamental en materia de innovación y liderazgo urbano, diplomacia económica y tecnológica de ciudades y proyección de activos tangibles e intangibles de lo urbano, que ahora comparto como novedad en mi blog, con la confianza de que pueda ser de utilidad para otros públicos y espectadores.
Además, como complemento a esta presentación incorporo, en formato sintético, – como si se tratase de una propuesta de Syllabus de la materia – algunas de las ideas que acompañaron la charla en Guatemala, insistiendo en cuestiones como el Nuevo Liderazgo Urbano, el Emprendimiento, la Innovación, el Gobierno, la Diplomacia, la Proyección y la Influencia de las Ciudades + Inteligentes, que ayudan a entender y enriquecer la propia presentación y las diapositivas, buscando una utilidad inmediata para aquél que quiera encontrarla. La relación incluye 2 «Smart-Boxes», con recetas globales y de contexto para sustentar proyectos estratégicos de innovación urbana y capitalidad tecnológica desde lo gubernamental.
Gracias a María José Salcedo Campos, Elisabeth Maigler Kluesserath y al joven y talentoso equipo de la Fundación F. Naumann en la región por haberlo hecho posible. Y gracias al elenco de compañeros y líderes de la región a los que conocí y con los que compartí unos días excelentes en Guatemala unidos por las ciudades, su presente y su futuro.
Esto que comparto hoy es sólo el trailer de la película. Si la quieres ver completa y en directo en tu ciudad y/o organización, o si necesitas contar con una ayuda en tu estrategia de innovación urbana, de diplomacia de ciudad o con un refuerzo para tu programa de liderazgo desde lo local, escríbeme a chillonpablo@gmail.com, te atenderé encantado.
Gracias. Take care.
SYLLABUS. [START-UP CITIES] ESTRATEGIAS DEL FUTURO PARA EL PRESENTE DE NUESTRAS CIUDADES.
[SMART BOX ‘A’] ‘LAS CIUDADES, LO URBANO Y SU CONTEXTO.–
* Necesidad de bases, principios, modelosy experiencia coral para el diseño de una estrategia urbana.
* Lo urbano, lo local y global; identidades en evolución y nuevas repúblicas digitales.
* Importancia del tiempo (oportunidad), el lugar, las tendencias y las personas.
* El ‘momentum’ de las ciudades.: Escucha activa y proactivismo (vs la apatía o el slactivism).
* Ejercicio de cuestionamiento tan incómodo como oportuno: autodiagnóstico/autoconciencia de ciudad.
* Relatos globales, modelos ¿replicables? recursos inspiradores: ¿qué mide el éxito y el fracaso de un proyecto ?.

[1] LAS CIUDADES COMO ACTORES GLOBALES.-
– Un menú-degustación amargo: globalización y sus descontentos, deslegitimación institucional, desintermediación, fin del poder, tensiones locales, populismo, fake news, enseñanzas post-covid, renuncia global etc)
– La Era Urbana: visión glocal / retos del milenio en clave urbana.
– La Hora Global de las Ciudades: son a la vez protagonistas e interpeladas.
– Políticas públicas, presupuestos y relato: fundamentos (clásicos) del nuevo Liderazgo Urbano.
– Agenda Urbana: un trabajo alineado entre instituciones, gobiernos y sociedad civil.
[2] UN MUNDO DE PROTAGONISTAS URBANOS CONECTÁNDOSE.-
– Las ciudades: gigantes del mensaje / enanos políticos: descentralización, distribución del poder y necesidad de mayor acción política y de mayores recursos presupuestarios.
– Irrupción de global issues alrededor de lo urbano, sus retos y desafíos: Los retos del milenio se declinan en clave urbana.
– Las ciudades y el ‘Agenda setting’: la creciente importancia de las alianzas, la cooperación entre ciudades, sus agentes y la concertación política e institucional entre líderes urbanos. Es una estrategia, pero también una cuestión relativa a una mise-en-scene global alrededor del nacimiento, expansión y consolidación de un nuevo poder urbano (NPU).
– El escenario: una competición mundial multinivel por atraer, retener, producir talento e inversiones. Un campo de acción definido por escalas y geometrías variables. Oportunidades para todas las ciudades/territorios.
– La ejecutoria gubernamental urbana enfoca un doble rol público y una necesidad del equilibrio: desarrollar un mandato local entre imperativos globales indeclinables.
– Nuevas experiencias de liderazgo y nuevos modelos de gobernanza nacidos de lo urbano. Principio de subsidiariedad, cercanía, co-creación de soluciones y respuestas, incorporación de nuevas visiones y actores a diversos niveles d ella gobernanza, agilidad en el diagnóstico, inter y la implementación de soluciones, métricas de validación inmediata
– New kids on the block: las Ciudades Medias, habitables, tolerantes, (mediterráneas). La escala humana, la seguridad, la conciliación trabajo- ocio-familia, accesibles, conectadas /la ‘gran renuncia’, el teletrabajo…
[3] EL NUEVO ‘SUPER POWER’ URBANO: CAMBIAN LOS RELATOS Y EL MODO DE PROYECTARSE.-
– ¿Innovación urbana?: recuperación del poder del urban planning y la gestión urbana como herramientas de transformación y evolución, también de los modelos económicos y la proyección y atractividad de los ecosistemas urbanos.
– El ESPACIO PÚBLICO como gran teatro de la socialización. Es un activo de las ciudades irrenunciable, identitario, sensible y un inagotable recurso para la experimentación .
– De la Smart City a las ciudades resilientes, sostenibles o tecnológicas: las armas semánticas de las ciudades: los nuevos yacimientos narrativos para la proyección global de lo urbano.
– El SOFT-POWER como recurso del liderazgo urbano. Frente al poder duro, la capacidad de influir, atraer e impactar con nuevos mensajes, atributos y habilidades privativas de las ciudades.
– Una tendencia pre-pandémica que se ha consolidado: las Ciudades como ‘ZONA CERO’ de la Innovación.
– La apuesta global bi-direccional (poderes públicos e instituciones y ciudadanía) por la innovación, la digitalización y las relaciones de convivencia e interacción en las urbes mediadas y potenciadas por las herramientas tecnológicas: estamos creando, entre todos, un mundo de DIGIZENS urbanos.
– El emprendimiento (digital y tecnológico) como vector de desarrollo urbano y territorial. La hora de las START-UP CITIES (una apuesta desde la acción de gobierno)
– El momento global de la DIPLOMACIA URBANA: económica, tecnológica, científica y social. Acción multi-nivel que se desarrolla
– Frente a la dificultad por encontrar una propia voz, un modelo auténtico y coherente, el riesgo de caer en la trampa de la impostura, la copia y el desconcierto ciudadano, empresarial e institucional.
[SMART BOX ‘B’] ‘START-UP GOVS’: HANDBOOK FOR MAYORS.
* Necesidad (irrenunciable) de visión política, liderazgo gubernamental y ‘consolidación’ de la estrategia de innovación, digitalización y emprendimiento como vector fundamental de la acción de gobierno.
* Indispensable definir una estrategia y un plan de acción desplegable. ‘Muerte’ a los Libros Blancos y los Observatorios autocomplacientes.
* Todo cambio afectará, antes o después, a las estructuras y procesos en torno a los cuales se articula la acción y la ejecutoria del gobierno.
* Esto va de personas: lo de atraer, retener y activar el talento en las ciudades empieza por las propias instituciones y los centros de poder (gabinetes gubernamentales, incorporación de los perfiles, carreras profesionales y la función directiva a las organizaciones). Efecto llamada para el emprendimiento gubernamental.
* Incorporación masiva de las tecnologías a la ejecutoria gubernamental, en dos planos: en el funcionamiento y delivery de la organización pública (interacción con los ciudadanos) y en la propia acción de gobierno local como manifestación del poder ejecutivo (strategic foresight, IA, Data, predicción y anticipación).
* Comunicación y engagement en modo 24/7/365. De las RRSS a la estrategia multimedia y la acción recurrente y coral (1.0) del gobierno municipal.
* Los Start-Up Govs son maestros (o alumnos aventajados) en el despliegue del GovTech y la Diplomacia económica y tecnológica. Y siempre tienen un PLAN B.
[4] FUTURE CITIES: GOBIERNOS EN MODO INTELIGENTE.-
– La tecnología + lo digital lo cambia todo: organización y personas, alianzas, imperio de la inmediatez, delivery público (UX ciudadano), plan de acción contra la burocracia real (y la digital, que es imperdonable), definición y organización de los servicios públicos como plataformas y escalables (AI) sin renunciar a la eficiencia / equidad.
– Cambio sistémico y total: necesidad que se torna un momento global de oportunidad gubernamental.
– Gobiernos y poderes públicos como interpelados: la hora del GOVTECH. Ciudades ‘sexies’ para el emprendimiento digital, la innovación gubernamental y la experimentación y el enfoque LAB (sandboxes, pruebas piloto, contratación pública, bootcamps, desafíos, competiciones globales etc).
– Una fuerza imbatible: la de los servidores públicos motivados, preparados y conscientes de su capacidad de ser parte del proceso de transformación institucional / territorial.
– X FACTOR: Liderazgo político (estrategia/relato)+ presupuesto/políticas públicas.
– La ciudad como Ecosistema: estímulo y movilización de stakeholders + colaboración público-privada (PPP).
– Especialización, cooperación, alianzas (regionales) y coherencia.
– La importancia de las métricas y la capacidad de rectificar y adaptarse (pivoting).
– Visión aspiracional más allá del mandato, lo confortable y lo netamente alcanzable, sin perder de vista los objetivos e hitos concretos de la acción de gobierno.