Por Pablo Sánchez Chillón. Abogado. Analista. Director del Foro Global Territorio – GlobalGOV. Si quieres contactar con Pablo, usa el link.
(Click here for a complete English version of this document).
[Si quieres conocer más sobre mi trabajo e investigaciones sobre Gobierno, Liderazgo, Ciudades, Diplomacia Urbana y Soft-Power, te invito a visitar y compartir el contenido de mi blog. Más de 152.000 lectores lo han hecho ya. Gracias.*]
*************************************************************************[10 Lecciones sobre Liderazgo Global para la nueva generación de Dirigentes Urbanos]
Pocos lo ponen en duda ya. En un siglo cargado de incertidumbres y desafíos, los retos del milenio que enfrentamos como especie y como planeta, se declinarán en clave urbana.
Las ciudades, por méritos propios, por su capacidad de responder con agilidad, cercanía y creatividad a los desafíos que asoman en el horizonte de la política y la gestión territorial, y por haber sido capaces concertarse y sindicarse en plataformas internacionales que las agrupan frente al poder dominante de un statu quo nacido al calor de la teoría de los Estados-Nación, están llamadas a marcar la agenda pública internacional, asumiendo un liderazgo total impensable hace unos años.
Algunos tratan de ignorarlo, pero los Alcaldes, Mayors, Sindaci, Maires, Intendentes, Autarcas o Bürgermeisters y sus equipos, altamente especializados, llaman a la puerta de los centros de decisión política internacional, cargados de ideas, soluciones y respuestas locales a retos globales. Vale la pena escucharlos.
¿Vivimos una hora global de las ciudades?
Sí y no. Aunque todos los expertos señalan a los gobiernos municipales como verdaderos protagonistas en la gestión de los desafíos ante el futuro del planeta y a las ciudades como laboratorios esenciales para el ensayo de políticas públicas y soluciones que afectan a la convivencia global, existe un verdadero gap entre la voluntariosa y creativa co-responsabilidad de los actores locales en la proposición de soluciones para estos problemas universales y el poder político real y los recursos y financiación de los que disponen las ciudades para hacerlas efectivas, incluido el recurso al talento digital y tecnológico que crece y se proyecta globalmente desde las propias ciudades.
En efecto, si hablamos de emprendimiento, del problem-solving tradicional a las novedosas iniciativas de GovTECH y los enfoques en el campo de los proyectos innovadores nacidos de la iniciativa privada vinculados a la prestación efectiva de servicios públicos municipales, las restricciones y los corsés que impone la vigente normativa estatal en materia de contratación (pese a los caudalosos ríos de tinta vertidos por los teóricos de la Compra Pública Innovadora, prácticamente inédita en nuestros lares) alejan a los emprendedores, start-ups e inversores de un campo de trabajo (lo público / lo municipal) por la dificultad de evaluar y asegurar retornos efectivos de la innovación, lastrada por los tiempos, la rigidez y ausencia de agilidad que requiere el nuevo escenario de la economía digital urbana.
Si queremos avanzar de manera real en términos de progreso y bienestar territorial y dotarnos de las mejores herramientas, procedimientos y capital humano para abordar con agilidad y efectividad los retos que nos impone este siglo frágil, tecnológico, mutante y líquido, acercando el ejercicio de poder a la ciudadanía que resulta destinataria en primer orden de estas políticas públicas, nos vemos obligados a proponer una reflexión serena y razonada, sin ultraísmos, basada en un nuevo enfoque y perspectiva de la descentralización política y administrativa territorial que permita a los poderes locales ejercer, con solvencia y capacidad de respuesta, su parte alícuota de poder para atender a las crecientes y variables necesidades de la población urbana y retos del milenio (ambientales, poblacionales, de equidad y participación, entre otros) promoviendo la implementación de políticas nacionales que así lo permitan.
Pese a que cuestiones de orden organizativo y operativo aconsejan unas capacidades de decisión y acción marcadas por la cercanía a los problemas de la ciudadanía y la eventual agilidad para enfrentarlos de manera eficiente, los protagonistas de la Política (con mayúsculas) y de las Relaciones Internacionales, fundamentalmente, los Estados-Nación y los distintos poderes territoriales (Regiones, Federaciones etc) siguen mostrándose reticentes a ceder cuotas de poder y financiación a los gobiernos locales y entidades metropolitanas, negándoles, igualmente, la capacidad de interlocución y acuerdo en las grandes mesas de decisión global.
Esto se produce, además, en un contexto generalizado de creciente desafección ciudadana hacia el poder y las instituciones, favorecido por el deterioro del pacto de confianza entre ciudadanía y gobernantes, el desgaste de los fundamentos de la autoridady la intermediación (el poder ya no es lo que era), potenciados por la difusión masiva de la información (y el tiempo real) y un creciente convencimiento por parte de la ciudadanía (tal vez, una percepción colectiva que no encuentra un correlato real en términos de ejercicio del poder) de su capacidad para auto-organizarse y asumir ciertas cuotas de poder y gobierno territorial.
En este estado de cosas, las Ciudades, compitiendo con los actores estatales por influir y dotar de forma y contenido a la agenda pública global, están consolidando un nuevo Liderazgo Urbano, basado en la Innnovación, la Colaboración, la Influencia y el Soft-Power.De nuestro estudio, trabajo y experiencia con líderes y comunidades urbanas con vocación global nacen estas ’10 Lecciones sobre Poder, Influencia y Gobierno Inteligente que nos enseñan los protagonistas del Nuevo Poder Urbano’.
Un ejercicio visual, creativo y orientado a la práctica de gobierno que bebe de múltiples casos de éxito global y que se publica en edición bilingüe, español-inglés, buscando la mayor difusión posible de sus hallazgos y reflexiones.Espero que pueda resultar de utilidad (decenas de líderes municipales lo avalan cada día) y os invito a seguir las actividades del Foro Global Territorio y de GlobalGOV, el Aula de Gobierno, Relaciones Institucionales y Empresa.
[Si quieres conocer más sobre mi trabajo e investigaciones sobre Gobierno, Liderazgo, Ciudades, Diplomacia Urbana y Soft-Power, te invito a visitar y compartir el contenido de mi blog. Más de 152.000 lectores lo han hecho ya. Gracias.*]
Una respuesta para “LAS 10 ARMAS GLOBALES DEL NUEVO PODER URBANO.”