«No puede haber una crisis la próxima semana, mi agenda ya está llena«. [Henry Kissinger] /
[Pablo Sánchez Chillón, Urban Expert, Lawyer, International Speaker & Strategy and Public Affairs Advisor. Pablo is Co-founder of Sánchez Chillón Law Office & the Think Tank Foro Global Alicante (Spain). He works as a part-time advisor to the municipality of Alicante (Spain) / Use the link to contact Pablo].
Follow @PabloSChillon
Una propuesta (nonata) de Programa de Estudios de Postgrado en «Diplomacia Urbana (Económica/Tecnológica), Internacionalización y Proyección Global de Ciudades y Gobiernos Locales».
Durante semanas, meses atrás, estuve trabajando en el diseño y organización de un curso de postgrado internacional en Diplomacia de Ciudades e Internacionalización de Gobiernos Locales, para una importante institución latinoamericana, nacido de la experiencia profesional propia y la de un equipo docente de primer orden, tan generoso en su esfuerzo y compromiso como indulgente conmigo y mis propuestas de colaboración.
Por razones coyunturales – la dichosa coyuntura post-pandémica lo es ahora todo (lo bueno y lo malo), el curso no ha salido adelante, pese a las buenas intenciones y disposición de esta organización educativa y las mías como ideólogo y director del Programa, sumando este inconveniente a la lista (creciente) de proyectos fallidos que acompañan a quienes, como quien hoy escribe estas líneas, buscan promover e impulsar, con inquietud e ilusión, iniciativas que enriquecen a los demás y a uno mismo.
Me considero una persona tenaz y afortunada, en líneas generales, razón por la cual, superado este escollo, seguiré intentándolo, con la ayuda de otros y para otros interesados. Mientras tanto, por si alguien mantiene el interés, comparto los fundamentos, el enfoque y los contenidos del Programa.
Quién sabe, tal vez tu institución académica o tu corporación termine por interesarse.
Take care.
Programa de Estudios de Postgrado en «Diplomacia Económica, Internacionalización y Proyección Global de Ciudades y Gobiernos Locales». OBJETIVOS.- 1. Reivindicar, en un momento crucial de la humanidad tras el shock coronavírico, el valor y los atributos de las ciudades y lo urbano, verdadero escenario de las tensiones, los retos y las soluciones que ha de enfrentar nuestra especie en el siglo XXI. 2. Promover un nuevo enfoque de la Gobernanza Internacional, con la irrupción y el rol activo de nuevos actores no estatales, con especial énfasis en el poder y capacidades de los Gobiernos Locales. 3. Reconocer a la Internacionalización de los Gobiernos Locales el carácter de política pública estratégica, basada en el liderazgo político, la planificación y la proyección cooperativa de los activos intangibles de los territorios (identidad, reputación, marca, etc). 4. Formar líderes y gestores de los gobiernos locales y regionales, así como profesionales de otras disciplinas en la internacionalización de ciudades, bajo enfoques de diplomacia público-privada, liderazgo territorial, asuntos públicos y habilidades comunicacionales, facilitando herramientas para la promoción exterior de las propias comunidades de ámbito territorial de los diplomados. 5. Impulsar para el momento político y social post-pandémico una cultura de liderazgo urbano ampliado, flexible, proactivo y mediado por la tecnología, en el que junto a la ejecutoria de los cargos electos e institucionales tengan cabida otros actores y stakeholders de las ciudades. 6. Promover una visión colaborativa de la acción exterior de los Gobiernos Locales, subrayando el valor de las redes, alianzas y plataformas de ciudades y regiones en la conformación de una agenda global de gobernanza y la relevancia de las nuevas relaciones de cooperación, intercambio e influencia entre distintos actores públicos y privados en la proyección global de los activos territoriales. 7. Impulsar una cultura horizontal de las relaciones entre los Gobiernos Locales basada en la compartición de retos, herramientas y respuestas a los desafíos de los Gobiernos Municipales, alineando estrategias y proyectos de interés común inter-territorial e incorporando una visión y experiencia global que incida positivamente en la gestión local, enriqueciendo el diagnóstico y las soluciones propuestas. 8. Entender la Cooperación Internacional entre Gobiernos Locales como un medio de concertación gubernamental y de expresión de solidaridad, que refuerza el compromiso de atender de manera conjunta los retos globales de la pobreza, exclusión, desigualdad y deterioro ambiental, subrayando el papel de los Gobiernos Locales y comunidades territoriales en la promoción de soluciones a estos desafíos del milenio. 9. Conocer las herramientas de Soft-Power urbano y los casos de éxito de internacionalización urbana más relevantes y aprender del ejemplo de iniciativas de diplomacia económica y cultural de ciudades de nuestro entorno, sobre la base de estrategias basadas en la colaboración público-privada, la proyección de activos tangibles e intangibles del territorio y el liderazgo político e institucional. 10. Forjar un nuevo liderazgo urbano post-coronavírico más flexible, dialogante, pragmático, cooperante, resistente y capaz, preparando nuevos líderes locales, gabinetes y equipos directivos locales conocedores y conscientes de las virtudes de las nuevas formas de gobierno, de organización de equipos directivos municipales, gestión del talento y la tecnología (especialmente GovTech) para el siglo XXI. |
DIRIGIDO A: Cargos Electos y responsables políticos, académicos, profesionales, directivos y gestores de gobiernos locales y en general, a todos aquellos interesados en la dimensión y retos globales de las instituciones locales y de las ciudades. |
FUNDAMENTACIÓN DEL CURSO: Las ciudades y entidades regionales ganan día a día relevancia en el marco de la agenda global de gobierno, abandonando su papel de espectadores para asumir roles de mayor importancia en el escenario internacional. La hipótesis de un nuevo paradigma de la Gobernanza Global cobra fuerza y ejemplo entre nosotros, impulsando alianzas, procesos de concertación e iniciativas para la gestión y la proyección de la influencia urbana, reforzadas por la irrupción de la tecnología y los enormes cambios que anticipa sobre nuestras formas y modos urbanos de convivir, cooperar y gobernarnos. A la natural competición entre las ciudades con el objetivo de captar inversiones, talento, atención y grandes eventos deportivos o culturales, se une una situación de colapso sobrevenido de los yacimientos económicos de muchas ciudades (vg. el turismo), que coincide con un proceso creciente de especialización económica territorial y regional y una competición global entre ciudades por atraer y retener talento, capitales y recursos de toda índole. Esta realidad de competición coincide, además, en tiempo y forma, con una creciente vocación de los actores urbanos por cooperar mientras compiten, por aliarse, ayudarse y construir relaciones de partenariado – también con actores privados- con el objetivo de intercambiar experiencias o desarrollar proyectos compartidos que enriquezcan la propia gestión de los Gobiernos Locales a la vez que proyectan sus activos intangibles hacia una comunidad internacional cada vez más competitiva, plural y reticular, especialmente tras la incidencia de la pandemia global del Covid-19. Por esta razón, el período actual se caracteriza por la irrupción de un nuevo y dinámico liderazgo urbano y por la constitución y consolidación de plataformas políticas de carácter multilateral y redes de influencia de ciudades y regiones que buscan incidir en la agenda global de gobierno y en los grandes procesos de decisión internacional, enriqueciendo el debate y la propuesta de soluciones desde la óptica de los Gobiernos Locales, a la vez que se defienden sus intereses políticos en un escenario internacional. Los municipios hoy en día, se preocupan no sólo de la infraestructura social, física y económica de sus ciudades, sino que actúan y se expresan sobre problemas globales: pobreza, cambio climático, desarrollo económico y generación de empleo, derechos humanos, paz, seguridad alimentaria, cultura, innovación tecnológica, entre otros, conformando un nuevo liderazgo urbano que gana atención e influencia en la agenda global de la política y los medios de comunicación. Los gobiernos locales actúan en nuevos escenarios y enfrentan nuevos desafíos en su gestión. En el ámbito de la cooperación internacional que gestionan las oficinas de Relaciones Internacionales, son evidentes los nuevos enfoques, temas, modalidades de cooperación, que expresan nuevas miradas sobre el “desarrollo” y sobre las “relaciones de cooperación.” Si en el pasado el paradigma dominante basado en la concepción de progreso, modernización y crecimiento económico, marcó relaciones asimétricas entre “donantes-receptores, beneficiarios”, en el presente, están en cuestión las recetas para alcanzar el “desarrollo”, vista la crisis global y de múltiples dimensiones que vivimos. La cooperación entre Gobiernos Locales y entre los distintos actores que forman las comunidades de base territorial se constituye en un compromiso de doble vía y un medio para fortalecer relaciones horizontales para la construcción de un mundo más justo, democrático, solidario, diverso, intercultural, proyectando nuevas ventanas de oportunidad para la acción concertada de los Gobiernos y un marco narrativo óptimo para la promoción global de nuevos relatos y dimensiones de los territorios, que los hacen más atractivos hacia el exterior y hacia las propias comunidades que los integran. El enfoque coral y multiescalar de las Relaciones Internacionales, provoca que nadie se cuestione ya sobre la importancia de que las ciudades y los gobiernos locales participen de los temas de la agenda mundial que les afectan. En poco tiempo, quizás tan sólo una década, las autoridades locales han ganado terreno, legitimidad, espacios, voz e influencia en los debates mundiales como nunca antes, resultando indispensable entender estos procesos y su evolución, como una herramienta más para el liderazgo territorial y para el diseño e implementación de políticas públicas desde los Gobiernos que inciden eficientemente en la escala local sin descuidar la óptica de su proyección global y narrativa. Hoy, la resiliencia, la gestión de riesgos y desastres, la lucha contra el crimen organizado y la seguridad urbana, la inclusión social, las migraciones, el desarrollo económico, la innovación tecnológica, la economía colaborativa y las estrategias de Public Affairs son, entre otros, temas de la agenda mundial materia de trabajo de los gobiernos locales y éstos se conciertan para construir argumentos, diseñar escenarios e influir en la agenda de las políticas de los grandes organismos internacionales, Unión Europea, Banco Mundial, BID o Naciones Unidas, entre otros. En su virtud, los marcos jurídicos nacionales se están actualizando y la especialización profesional y competencial resultan indispensables para favorecer la competitividad y el progreso territorial, abriendo nuevas oportunidades para los entornos públicos y privados en un contexto de internacionalización creciente, sobre la base de un ejercicio ágil, dinámico y sindicado de la diplomacia de las Ciudades y regiones. El Programa parte de la premisa de que los gobiernos locales cuentan con unas capacidades únicas para impulsar y consolidar procesos de desarrollo de base territorial, sea ésta local o regional a la vez que disfrutan de una inmediatez con los grandes retos del milenio (que se declinan, en buena medida, en clave urbana), reconociendo a este nivel de Gobierno Local los recursos, estímulos y el argumentario para involucrar en estos procesos, bajo ópticas de participación y rendición de cuentas, a las comunidades locales, las empresas privadas y las instituciones de base territorial, en el marco de iniciativas de internacionalización específicas o integradas en los planes estratégicos de los municipios y regiones. En este sentido, los Gobiernos Locales deben aprovechar este enfoque de internacionalización, superando retos y dificultades estructurales frente a aquélla (falta de cuadros, limitación en la capacidad y competencias de éstos, desconocimiento de los entornos internacionales, ausencia de cultura de red, desconocimiento de los entresijos de la diplomacia, carencias comunicacionales y de storytelling o dificultades para desplegar un liderazgo en entornos globales, entre otros), haciendo uso de recursos como el Poder Blando o Soft-Power. Por esta razón, hoy más que nunca, se hace necesario para los Gobiernos Locales y sus comunidades territoriales disponer de las competencias y recursos que les permitan desplegar una verdadera dimensión política internacional sin descuidar la gestión de su propio desarrollo, dando una respuesta cualitativa a multitud de cuestiones que les afectan que no son atendidas de manera eficiente por la política exterior nacional. Planteamos este Programa de formación con el objetivo de profundizar en las dimensiones que se derivan de la internacionalización de los Gobiernos Locales con el fin de contribuir a adaptar y mejorar su acción ante los retos actuales, facilitando a los alumnos herramientas en los ámbitos de la Diplomacia Económica y Cultural, la estrategia, el liderazgo, la comunicación, el ejercicio de la influencia y la vocación por la cooperación en red al servicio de una política eficiente y competitiva de internacionalización de ciudades y regiones, sobre la base de una rica experiencia comparada público-privada y una visión metodológica que combina teoría y práctica, adaptables a la realidad particular de los intervinientes. CONTENIDOS. 1. Los nuevos retos de los gobiernos locales en materia internacional. 1.1. Cambio de enfoque: de relaciones asimétricas a horizontales. 1.2. Cambio de temáticas y relato: de necesidades básicas al fortalecimiento institucional y a la mejora de la gobernanza local. 1.3. Fundamentos de Diplomacia Económica para un cambio de paradigma: de la captación de recursos a la promoción económica y la proyección del territorio. 1.4. Nuevos mecanismos de intercambio: Redes de cooperación, Alianzas Regionales, Instrumentales, Diagonales y la nueva visión Sur-Sur. 1.5. La consolidación del trabajo en red y la incidencia política. 1.6 Tendencias de la Gobernanza mundial: hacia marcos supramunicipales: cooperación y desarrollo territorial. 2. La acción internacional, una nueva política pública local en construcción. 2.1. Las principales limitaciones de la acción internacional de los gobiernos locales. Retos y oportunidades para Ciudades y Regiones en materia de internacionalización y nueva Gobernanza Global. 2.2. ¿Por qué la acción internacional debe ser una política pública a nivel local?. 2.3. Marco jurídico local/comparado para la internacionalización. Casos de éxito local. 2.4. Recursos, enfoques y puntos-clave para elaborar una estrategia de internacionalización como política pública. 2.5. Articulación con actores locales y participación de la sociedad civil. 2.6. Consolidación de la estrategia/cuadros/oficina de Diplomacia Económica y Cultural y Relaciones Internacionales. 3. La oficina/el equipo de relaciones internacionales, un instrumento para la proyección global de la ciudad y el territorio. 3.1. Estructura institucional para la acción exterior municipal. 3.2. Transversalidad de la acción exterior. 3.3 Funcionamiento y organización interna de las oficinas y equipos. 3.4. Recursos técnicos, humanos y financieros necesarios. 3.5 Embajadas, casas, redes y representaciones del gobierno local en el exterior. 3.6. Diplomacia Digital, Influencers y nuevos vectores para la comunicación y promoción de las Ciudades y Regiones. 4. Estrategias de visibilidad y proyección internacional para la ciudad. 4.1. Promoción económica y tecnológica: inversiones, talento, sectores consolidados y nuevos yacimientos económicos y productivos de base urbana. 4.2. Cultura, arte, arquitectura e iconos, deportes y entretenimiento. 4.3. Redes, Premios y reconocimientos internacionales. 4.4. Soft-Power, City Marketing, Place Branding y Estrategias Digitales para la internacionalización. 4.5. La competición Post-Covid de ciudades globales alrededor de las nuevas commodities urbanas: tecnología, atracción de inversiones, nómadas digitales, emprendimiento, vida a escala humana, seguridad y salud. 5. ¿Cómo establecer relaciones de cooperación descentralizada entre los actores de la nueva Gobernanza Global?. 5.1. ¿Qué entendemos por “cooperación descentralizada”?. 5.2. ¿Cuál es su especificidad y valor añadido?. 5.2.1. Arraigo territorial, funcional de los actores. 5.2.2. Colaboración horizontal e intercambio de experiencias. 5.2.3. Reciprocidad: interés y beneficios mutuos. 5.3. ¿Qué tipo de cooperación descentralizada queremos?. 5.3.1. Hermanamientos, estrategias de alineación de intereses y proyectos bilaterales. 5.3.2. Las redes de gobiernos locales: cooperación innovadora. 5.3.3. La nueva frontera: colaboración multi-nivel, lobby e incidencia. 5.4. Sugerencias para iniciar relaciones de cooperación descentralizada. 6. Recursos para la Diplomacia Urbana: Mecanismos de financiamiento y participación. 6.1. Elaboración de un proyecto de Diplomacia Urbana: contexto, análisis y planteamientos coherentes con la identidad y personalidad del territorio. 6.2. Visión política y liderazgo: la acción exterior como vector de la ejecutoria del Gobierno Local. 6.3. Búsqueda de fondos: estructurales, presupuestarios, multilaterales, públicos y privados. 6.4. Nuevos enfoques y herramientas financieras y participativas: crowdfunding, Open Government y compromisos/participación colectiva y ciudadana. 7. Comunicar e influir: claves de la política pública de acción internacional del gobierno local. 7.1 ¿Por qué la comunicación es determinante? Nuevos enfoques para la comunicación urbana. 7.2 Métodos y herramientas ¿Qué tipo de comunicación se necesita?. 7.3. Construcción de una estrategia de comunicación. 7.4 Instrumentos prácticos para una comunicación integral, real y digital. 7.5. Nuevos minerales y yacimientos para la comunicación de las Ciudades y Regiones: innovación, economía colaborativa, resiliencia etc 8. Actores y roles de la nueva Diplomacia Urbana y Territorial. Un escenario abierto. 8.1. Universidades y comunidad académica. 8.2 Instituciones no municipales y otros actores públicos y semi-públicos. 8.3 Organizaciones y personas de la sociedad civil. 8.4 Sector privado y redes de emprendimiento, expertos y stakeholders locales. 8.5 El Gobierno Local como coordinador de la internacionalización: visión y liderazgo. 8.6 El Gobierno Local como promotor de la internacionalización y el desarrollo territorial: estrategias y acciones comparadas. 8.7. El papel de los prescriptores tecnológicos y las comunidades difusas de ámbito no territorial/digital en la internacionalización: influencers, expatriados y movilización intermitente de interesados. 9. Planificación estratégica para la acción internacional. Etapa 1. Definición. Etapa 2. Planeación. Etapa 3. Estrategias para el diseño y la implementación de las estrategias de diplomacia territorial. Etapa 4. Acciones, alianzas, retroalimentación y sostenibilidad. Etapa 5. Test, métricas, revisión y enfoque Lab. 10. Casos de éxito de ciudades y estrategias de diplomacia urbana y económica territorial. |
[Pablo Sánchez Chillón, Urban Expert, Lawyer, International Speaker & Strategy and Public Affairs Advisor. Pablo is Co-founder of Sánchez Chillón Law Office & the Think Tank Foro Global Alicante (Spain). He works as a part-time advisor to the municipality of Alicante (Spain) / Use the link to contact Pablo].
Interesante el enfoque, podría brindar más información al respecto, como costos, tiempo?