Iniciamos con ésta una serie de tres entradas que nos acercarán a la realidad de las Ciudades Inteligentes/Smart Cities en Latinoamérica, en un viaje urbano y digital que nos llevará de Colombia a Brasil, Méjico, Argentina, Nicaragua u Honduras, y que nos servirá para profundizar en la actualidad, los proyectos y los actores implicados en el despliegue de las Ciudades Inteligentes en las ciudades americanas.
Durante los últimos meses, hemos tenido oportunidad de dar testimonio en este blog especializado (que se acerca discretamente a los 20.000 lectores – I owe thanks to many readers and friends) de la emergencia y pujanza del negocio y la visión sobre las ‘Smart Cities’ en Europa, y en especial, de su vertiginosa ascensión en España, país en el que el discurso sobre la ciudad inteligente ha sido acogido con extraordinario interés (intelectual y comercial) y que, casi sin pretenderlo, se ha convertido en terreno fértil para la generación, consolidación y exportación de know-how, visión y herramientas para la implantación de la ciudad inteligente hacia otros territorios. Los más osados hablan ya de la emergencia de un nuevo sector de actividad en el país vinculado a las Smart Cities, mientras se asiste, por ejemplo, a interesantes iniciativas de impulso del Open Data en el ámbito de las administraciones municipales.
Hasta la fecha, y en el específico caso español, la evolución del proceso de implantación de la ciudad inteligente ha venido precedida por interesantes iniciativas de orden congresual y académico (Barcelona, Alicante, Madrid, entre otras) que han servido para hacer inteligible el concepto de Smart City a la ciudadanía, los responsables políticos y los profesionales (paso imprescindible), para identificar (sobre-identificar en no pocos casos) a sus actores y grupos de interés y para anticipar el horizonte de desarrollo del paradigma en los próximos meses, verificando las tensiones no resueltas entre los modelos de impulso de iniciativas smart con visión top-down y los que apuestan por una implantación y gestión de la Ciudad Inteligente desde el ámbito de una ciudadanía que se mueve libre e inteligentemente entre las capas digitales de la ciudad.
(Public Design Festival by Getxophoto)
No obstante, el desarrollo del año 2012 permite intuir ya serios avances territoriales que priman determinados ejes de la ciudad inteligente (transporte, seguridad, energía, participación ciudadana, open data, sanidad etc), y que se acercan, poco a poco, a la verdadera modelización y desarrollo de una experiencia de funcionamiento integral de una ciudad híper-conectada en España (Málaga, Santander, Barcelona, Sant Cugat, La Coruña), superando la fase de apropiación colectiva del discurso de la ciudad inteligente y el happening permanente en torno al fenómeno ‘smart’ que hemos vivido durante los últimos meses y por el que ahora transitan otros países de nuestro entorno (el último en subirse a la ola ha sido Italia, donde ya menudea el #smartcity topic y que parece que va camino de replicar los aciertos y errores del modelo español de transición hacia la ciudad inteligente).
El impulso de experiencias de implantación de la Ciudad Inteligente en el ámbito de los países europeos, manifestado sobre una realidad social, económica y cultural compartida -en líneas generales- por los países comunitarios contrasta con la trayectoria digital de otros territorios y ciudades que, como los de América Latina, parten de unos antecedentes y un marco de realidades bien distinto del que caracteriza a los maduros procesos de reflexión y acción sobre la smart city que se desarrollan en Europa, con las contradicciones sociales manifestadas en sus metrópolis y la tozuda permanencia de desequilibrios en términos de renta urbana que generan barreras de acceso y excusión a los servicios elementales para una parte significativa de la población de estos lugares.
En todo caso, lejos de tratar como un todo al enorme continente americano, lo cierto es que el rápido desarrollo económico y el crecimiento demográfico de la región, la generalización de los procesos de urbanización atípica del territorio y las desigualdades (decrecientes, pero notables) en el acceso a la provisión de servicios públicos elementales de la población se contrapone con la reciente caracterización de no pocas ciudades de la América Latina como verdadera tierra de promisión para los inversores foráneos, especialmente en el ámbito de las infraestructuras y los equipamientos, animados por los niveles de crecimiento económico de la región, la resistencia de estos países a las consecuencias del colapso financiero internacional y la enorme demanda de infraestructuras públicas de nuevo cuño requeridas por la celebración de eventos de carácter internacional (los amantes del deporte han pensado ya en Brasil) y el necesario aggiornamento de los equipamientos ciudadanos.
Por todas estas razones, y por alguna otra, la carrera hacia las ciudades inteligentes en América Latina, aun careciendo del grado de sofisticación intelectual alcanzado en Europa hasta la fecha, apunta claramente a un futuro inmediato caracterizado por el enorme interés de las compañías telco y de infraestructuras, la abundancia de recursos financieros, por la mayor flexibilidad de sus propuestas (en general, la burocracia en estos países es más ligera) y por la posibilidad, no exenta de riesgos (ambientales, sociales y de exclusión), de actuar de manera radical sobre no pocos greenfields, acortando el tránsito hacia la smart city de las emergentes ciudades latinoamericanas.
Nuestro análisis del estado de desarrollo de las Ciudades Inteligentes en América Latina, nos llevará desde los ejemplos de actuaciones inteligentes en el ámbito continental americano avant la lettre, como la experiencia ya clásica de la Curitiba de Jaime Lerner hasta las iniciativas más recientes que se viene desarrollando en las ciudades y territorios de Colombia, México, Brasil, Argentina o Nicaragua, poniendo de manifiesto, la presencia –al menos en la información publicada- en las agendas de los actores e impulsores dela Smart City americana de las cuestiones de orden social que pueden ser subvenidas con el despliegue de políticas territoriales y tecnología urbana integradora.
Nos acercaremos, también, a interesantes propuestas de crowdsourcing territorial lationamericano como la reciente iniciativa 10.000 ideas , constituida como plataforma para el intercambio de pensamiento sobre la ciudad construida desde la óptica de los ciudadanos, invitando a la participación colectiva en la creación de las ciudades latinoamericanas sobre la base de la creencia de que «Toda geografía es emocional”, (Juan Freire). 10.000 ideas es un proyecto inspirado en la experiencia del ChangeByUs impulsado por el gobierno de Nueva York en 2011, y en el que se invitaba a sus ciudadanos a colaborar con ideas y proyectos para mejorar su ciudad, premisa que ahora se extiende a las ciudades de Latinoamérica.
Finalmente, y para terminar esta introducción, cuando nos referimos al despliegue de la Ciudad Inteligente en Latinoamérica asumimos la polisemia del término, su estado de gracia actual (actualmente, ser ‘smart’ es algo más que una etiqueta…casi tanto como lo es para un profesional aparecer en una charla TED…) así como las tensiones permanentes que, desde el ámbito de la empresa y determinados scholars se vienen produciendo sobre los ámbitos de decisión pública en relación con la elección y despliegue de los sistemas inteligentes, así como la necesaria diferenciación entre las de necesidades y problemas a los que se enfrentan los países objeto de nuestro análisis, que han definido una estructura de prioridades y oportunidades dentro de sus propios ámbitos y fronteras y que hacen que, al igual que sucede entre los municipios y regiones europeas, unos sean más pujantes y otros, en cambio, hayan decidido dormir un sueño prolongado, en un estado de permanente conmiseración con su inmerecido destino y las actuales angustias financieras.
Del mismo modo, y como se irá viendo a lo largo de este relato, los casos de éxito que os traemos subrayan de modo permanente dos características que comparten casi todos los proyectos de ‘Smart Cities’ en Latinoamérica y que apuntan, por un lado, a una marcada iniciativa gubernamental en su impulso (el papel de las administraciones públicas como tractoras es mucho más acusado en América que en Europa, donde en muchos casos son los municipios quienes reciben ofertas de empresas ‘maduras’ del sector) y por otro lado, la realidad de que, pese a plantearse conceptualmente el despliegue de la Smart City como una actuación sobre espacios urbanos, buena parte de los proyectos que se impulsan en América Latina tienen escaso o nulo reflejo territorial (inmediato) en las ciudades, pues priorizan la gestión de agendas de necesidades cuasi-elementales y la atención de las necesidades imperantes de capacitación y educación de la población en el uso de las TIC, como fase previa a la definición de un rango de actividades de transformación y modernización de las ciudades y sus procesos.
Esta estrategia de alfabetización digital, que implica, también, una apuesta decidida por las iniciativas de gobierno electrónico y transparencia convive con la transformación y expansión urbana del continente y los retos medioambientales que enfrenta, así como los grandes eventos (Brasil) que asoman en el horizonte, habrá de producir ciudadanos educados y formados en el ámbito digital, con cuyo concurso y participación activa (civicéntrica) habrá, con seguridad, éxito en la implantación de modelos de Ciudad Inteligente. En todo caso, el recorrido que tienen por delante las ciudades iberoamericanas es francamente esperanzador e interesante.
COLOMBIA.-
La evolución de la situación en Colombia hacia su caracterización como potencia en el ámbito iberoamericano ha sido impresionante, sustituyendo (pese a determinadas tensiones no resueltas) el estigma de la inseguridad y la delincuencia por una imagen percibida de país pujante y atractivo. Los expertos en place branding – en una escala territorial nacional- suelen citar a Colombia como caso de éxito, y no seré yo quien les lleve la contraria.
Colombia es líder en Gobierno y participación electrónica en América Latina y el Caribe, según los informes de Naciones Unidas, con algunas interesantes iniciativas en este campo como el Gobierno en línea en el 90% de las entidades del orden nacional, la generación de una Intranet Gubernamental, la estandarización de trámites y servicios en línea de carácter municipal, la potenciación del portal para alcaldes y gobernadores www.portalterritorial.gov.co , el desarrollo de los primeros servicios de Gobierno en línea para televisión digital terrestre y otras iniciativas dentro del programa Vive Digital (con 1708 municipios colombianos adheridos), como son Notarías en línea, Congreso en línea, Control en línea y Cero papel el Estado.
En el ámbito territorial y ciudadano, y dentro de paradigma de las ciudades inteligentes (o de lo que consideramos un común denominador que define al polisémico concepto de la smart city) Colombia se postula como el campo de acción futuro más idóneo para su despliegue en el área latinoamericana, dado el incremento en el uso y entendimiento (apropiación) de la tecnología en sus ciudades y la disposición financiera, la seguridad jurídica y la estructura institucional que la caracterizan, si bien, hasta el momento, sólo el ámbito metropolitano de la capital Bogotá y la ciudad de Medellín han avanzado en este campo.
La ciudad de MEDELLÍN, antaño conocida por razones menos nobles, y que ha impulsado diversos proyectos que han cambiado su percepción foránea, se ha convertido en tractor del impulso digital colombiano y de su materialización en el ámbito de la ciudad, afectando a los servicios que se prestan a los ciudadanos. No en vano, hace unos días, los medios de comunicación españoles daban cuenta de la visita de su Alcalde, Aníbal Gaviria -cuya gestión sucede a la de los alcaldes Alonso Salazar (2008-2012) y la su antecesor, Sergio Fajardo (2004-2008)- a Barcelona, para su reunión con representantes del Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU) para postular su ciudad a la vicepresidencia de ese organismo, dentro del marco del XX Congreso «Espacios Urbanos Neoterciarios«, con objeto de mantener a Medellín “como un referente en planificación estratégica y desarrollo urbano ante otras ciudades del hemisferio”. (Por cierto, que en lo que interesa a nuestro análisis, este Congreso CIDEU tiene el objetivo de impulsar el desarrollo económico y social de las ciudades iberoamericanas, promover la reflexión en torno a las estrategias urbanas y facilitar su circulación, estructurar una red de ciudades para mejorar el posicionamiento estratégico de las mismas y promover el cambio cultural para la incorporación de tecnologías digitales).
No es nueva la notoriedad alcanzada por el urbanismo social y las políticas en materia de ordenación del territorio y arquitectura acometidas en Medellín durante la última década para el desarrollo social y la transformación total que estas acciones han generado en la ciudad que hoy conocemos y que la han llevado a acuñar el marchamo universal del denominando “Modelo Medellín”. En este sentido, y junto a la provisión de espacios ciudadanos saneados y aprovechables por la colectividad y de equipamientos culturales y educativos muy cuidados arquitectónicamente y eficaces en su cometido, cabe recordar que Medellín fue la primera ciudad en el mundo en implementar en 2004 un sistema de teleférico urbano (góndola) como medio de transporte público a tiempo completo, que le permitiese superar las dificultades de enlace generadas por una orografía accidentada y una urbanización atípica del territorio.
Además, y de modo parejo, Medellín, acometió la integración de sus diferentes servicios de transporte urbano, Metro, Metrocable, Metroplus y buses tradicionales, lo que ha permitido que, después de 6 años de espera por la construcción de sus rutas y estaciones, y de varias semanas de trabajo pedagógico y comunitario, el 22 de diciembre de 2011, comenzara a prestar sus servicios el sistema Metroplús, transporte masivo mediante buses articulado, que funciona integrado con Metro, a los Metrocable y a los buses tradicionales en esta ciudad. El Sistema Metro moviliza diariamente un promedio de 550 mil viajeros, desde las cuatro de la mañana, a las once de la noche, y recibe unos 27 mil pasajeros llegados a diversas estaciones a través del servicio de Metroplús (su antagonista, en términos de fracaso de una política parecida de integración es el municipio de Manizales).
El Metrocable (que así se llama el ingenio) es complementario al sistema de metro suburbano de la ciudad y atiende las necesidades de transporte de algunos de los sectores menos favorecidos de la ciudad -como las comunas nororiental y el centro occidental-, integrando a sus habitantes en la trama de servicios y redes de la ciudad de Medellín. El proyecto del Metrocable ha recibido la atención de no pocos medios de comunicación internacional y ha sido puesto como ejemplo de actuación integradora municipal, procurando una imagen de innovadora de esta pujante ciudad colombiana, que ahora se quiere redondear con el proyecto de Medellín Digital.
Medellín Digital es un programa liderado por la Alcaldía de Medellín, con el apoyo decidido del Ministerio de Comunicaciones. Si bien no implica estrictamente una reflexión de orden territorial vinculada al establecimiento de la Ciudad Inteligente, lo cierto es que Medellín Digital se caracteriza por fomentar el buen uso de las tecnologías de Información y Comunicación en las diferentes comunidades, sobre la base de cuatro componentes: Conectividad, Apropiación, Contenidos y Comunicación Pública. En este sentido, antes que las infraestructuras –que se van desarrollando- el programa de esta ciudad colombiana se centra en los ciudadanos de Medellín adoptando una postura “civicéntrica” que nos remonta a las experiencias más exitosas en este campo.
La Fundación EPM (Empresas Públicas de Medellín) ha confiado en la unión internacional de Makaia (Colombia) y la Fundación CTIC(España) para el diseño de la estrategia de futuro de la ciudad de Medellín en materia de Tecnologías de la Informacióny la Comunicación(TIC), con el establecimiento de la estrategia digital de Medellín (Colombia) hasta 2020, con el objeto de extender el uso de las TIC en esta ciudad colombiana y proponer las acciones que la convertirán en una Ciudad del Conocimiento con altos índices de apropiación TIC por parte de su población. Ambas labores están siendo desarrolladas a través de un proceso de comunicación abierto, contando con la participación e implicación de la población en el propio desarrollo del estudio y la estrategia quienes, además, serán informados a través de las herramientas de comunicación y participación social de los avances del proyecto.
A decir de sus promotores, los avances de Medellín en relación con las TIC en los últimos años la han convertido en una Ciudad Digital, que le ha hecho acreedora, entre otros reconocimientos, y junto a la ciudad de León (México) del galardón del VIII Premio Iberoamericano de Ciudades Digitales en la categoría Ciudad Grande junto a Bogotá (Colombia) y León (México), que le fue entregado el pasado 28 de septiembre de 2011 en Bilbao (España). El Premio es otorgado por la Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones (AHCIET), a fin de localizar y premiar prácticas de buen gobierno local que tenga como resultado la mejora de la calidad de vida del conjunto de su comunidad a través del uso de las TIC. Además, durante 2010, el sitio web de la alcaldía www.medellin.gov.co fue premiado como el mejor sitio web estatal de Servicio Ciudadano, en los Premios Colombia en Línea 2010, organizados por el Ministerio de Tecnologías dela Información y las Comunicaciones yla Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones CCIT.
Los promotores de Medellín Digital impulsan la “ciudad ubicua” en la que a través de las TIC se pretende mejorar la calidad de vida, los modelos de movilidad y el recreo de la población, actuando de manera transversal en los ámbitos de la educación, el gobierno, el emprendimiento y la cultura. Con una serie de objetivos a alcanzar en 2020, los cuatro pilares sobre los que se sustenta la Estrategia “Medellín, Ciudad del Conocimiento” (que orienta el proyecto ‘smart’ de la ciudad) son: innovación, participación, gobierno abierto y sostenibilidad, lo que entra de lleno en la ortodoxia marcada por los cánones europeos de la ciudad inteligente.
Durante estos meses, y al margen de los canales habituales, he tenido ocasión de conocer detalles del proyecto por la información directa que me ha facilitado Francisco Javier Roldán Velásquez, antiguo director de Acceso y Desarrollo Social del Ministerio de TIC de Colombia y Presidente de la Fundación País del Conocimiento (Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico (CIDT)), desde la que impulsa su proyecto nacional ‘Colombia País del Conocimiento’ y que ha venido destacando que la ciudad ha tomado la delantera en estas cuestiones dentro del país, con un fuerte liderazgo, voluntad política y recursos que han convertido a Medellín en un modelo iberoamericano. Seguiremos, pues, atentos a su evolución y resultados.
Por su parte, la capital del país colombiano, BOGOTÁ, impulsó, antes del cambio de gobierno municipal del pasado año, un programa que compartía algunas características con el de Medellín, que ahora parece esperar nuevos tiempos políticos para su reanudación. Sólo un distrito de la capital, Ciudad Bolívar, desarrolla, como veremos más abajo, un programa de verdadera implantación dela Smart City.
No obstante esta afirmación, de manera muy reciente se ha aprobado en Bogotá el Decreto 77/2012 – por el cual se crea la Oficina de Alta Consejería Distrital de Tecnologías de Información y Comunicaciones – TIC y que pretende re-organizar la administración del distrito de Bogotá con objeto de potenciar la aplicación de las TIC para dar una respuesta adecuada a la ciudadanía, lo cual presupone el desarrollo articulado de un programa con carácter estratégico dentro del Plan de Desarrollo del municipio, con proyectos que apoyen la implementación de tecnologías habilitantes en al menos cinco áreas, a saber: 1) Conectividad, 2) Interoperabilidad, 3) Perfil digital del ciudadano, 4) Canales hipermedia y 5) Aseguramiento de la información. Por la importancia de esta temática de TIC y su impacto transversal, se hace necesario organizar una oficina de Alta Consejería Distrital de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) como dependencia del más alto nivel, directamente dependiente del Despacho del Alcalde Mayor, encargada de asesorarle en materia de articulación, coordinación y supervisión para impulsar el fortalecimiento de las entidades distritales mediante la aplicación y uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, como factor estratégico para el desarrollo del gobierno en línea, la prestación de mejores servicios a la ciudadanía, la consolidación de una ciudad digital e inteligente y la construcción de una Sociedad del Conocimiento, ampliando y profundizando los procesos de participación ciudadana y de democratización de la información.
Esta Asesoría nace, pues, con el fin de orientar, liderar, impulsar y supervisar la formulación y seguimiento de las estrategias y de las políticas transversales en materia de TIC que habrán de ser formuladas desde el mismo Consejo de Gobierno Distrital, con línea directa del Alcalde Mayor, optimizando (y controlando) los procesos asociados al despliegue de las TIC en la capital colombiana. Habrá que seguir de cerca su trabajo y resultados.
En todo caso, y al margen de dotarse de las herramientas jurídicas y organizativas, Bogotá no ha renunciado al deleite intelectual, la celebración de eventos y el networking en relación con la Ciudad Inteligente, razón por la cual, entre otros eventos acogió el pasado 25 de octubre de 2011 el Foro “Liderazgo Digital 2011: Pacto de Ciudad Inteligente” que, como continuación del Simposio Diálogo Internacional para el Desarrollo de Ciudades Inteligentes, que se llevó a cabo los días 21 y 22 de julio de 2010, contó con la presencia de los candidatos ala Alcaldía de Bogotá, además de representantes dela Cámara de Comercio de Bogotá,la Universidad Piloto de Colombia y el Centro de Tecnologías para el Transporte. El objetivo de este encuentro fue conocer diferentes proyectos exitosos que han beneficiado a ciudades en todo el mundo, bajo el auspicio del omnipresente gigante IBM, que impulsó la conferencia inaugural del encuentro titulada “Una Construcción de Ciudades más Inteligentes.
Del mismo modo, y con el concurso de patrocinadores globales de este tipo de iniciativas ‘smart’ como son Telefónica, IBM, CISCO o Microsoft, se anuncia para el mes de abril de 2012 la celebración en la capita colombiana del Foro “La Nueva Era de las Ciudades Inteligentes y la Contratación Estatal” evento élite en el que se reunirán Ministros, Alcaldes y Gobernadores recién asumidos sus cargos, así como directivos de empresas mundiales de alta tecnología, prestigiosos académicos internacionales y nacionales, altos funcionarios y proveedores del Estado para reflexionar sobre los más importantes retos en la construcción de ciudades inteligentes en economías emergentes y los procesos de su contratación estatal. En concreto, el encuentro les permitirá reflexionar sobre los más importantes retos en la construcción de Ciudades Inteligentes en economías emergentes y en los procesos de contratación estatal, asesorados por expertos de Estados Unidos, España, Turquía y Uruguay.
Last but not least, hace tan solo unos días, el pujante Centro de Innovación de BBVA (CIBBVA, que tiene una división dedicada a las Smart Cities dirigida por Elena Alfaro) ha desarrollado en Bogotá la ‘Semana de la Innovación” en Colombia, con la participación de Óscar Cabrera, Presidente Ejecutivo de BBVA Colombia y Beatriz Lara, Chief Innovation Officer de BBVA, junto a otros ponentes y autoridades.
Por último, si las partes hacen al todo, el ejemplo de Ciudad Bolívar nos ayudará a anticipar cuál es el futuro que puede enfrentar la capital colombiana en relación con la implantación dela Ciudad Inteligente.
“¿Sabías que existe un proyecto en Ciudad Bolívar en el que puedes ir con tus amigos y tu familia a diferentes sitios de la localidad y aprender a manejar computadores y programas, entrar a internet, mandar mensajes por correos electrónicos o pagar los recibos de los servicios públicos?” Con este atractivo mensaje dirigido a la juventud se publicita en la web el proyecto de Ciudad Bolívar Localidad Digital.
Ciudad Bolívar es una de las localidades en las que está organizada el distrito capital, y que cuenta con 151.547 hogares y más de 600.000 habitantes, es decir el 10% de la población de Bogotá. El 90% de la población se sitúa en los estratos 1 y 2, y 47% de las personas se sitúan en línea de pobreza, lo que significa un alto nivel de necesidades básicas insatisfechas. Entre sus particularidades y antecedentes cabe destacar, además, que la tasa de desempleo es aproximadamente del 12.4%, y que además concentra el 18% de la población desmovilizada que reside en Bogotá, habiendo recibido en el último año 42.999 de los 380.863 personas desplazadas en el marco del conflicto armado en Colombia (CODHES), lo que condiciona, sin lugar a dudas, su presente y futuro inmediatos. En relación con la inclusión digital de esta localidad, sólo 12% de los hogares tienen un computador en la casa, si bien el 71% de los hogares cuenta con línea telefónica.
Ciudad Bolívar Localidad Digital, es un proyecto del Ministerio de Tecnologías dela Información y las Comunicaciones,la Alcaldía Mayor de Bogotá,la Universidad Distrital yla ETB (Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá), y que pretende mejorar la calidad de vida de las personas que viven y trabajan en Ciudad Bolívar por medio de la utilización de las Tecnologías dela Información yla Comunicación (TIC), y en concreto, con la promoción de una estrategia orientada a alcanzar un amplio acceso a los servicios de TIC y la apropiación de su uso cotidiano, sea a través de los denominados PI (Portales Interactivos): puntos de acceso masivo, que ofrecen a los ciudadanos una experiencia novedosa e innovadora de aproximación a las tecnologías de información y las comunicaciones (TIC); sea a través de los PISI (Portales Interactivos Sociales Integrales): puntos de acceso masivo en los cuales se busca integrar y acercar a la tecnología a la comunidad de la localidad, en servicios y trámites basados en TIC (Gobierno en línea y capacitación) o a gracias a los PIE (Portales Interactivos Empresariales), que son puntos de acceso orientados a fomentar y apoyar la capacitación de microempresarios de la localidad a través de las TIC, y alcanzar a futuro mejores niveles de competitividad.
Igualmente mantendrá la ejecución de los sub-proyectos de acceso a hogares y empresas, alfabetización digital, gobernabilidad electrónica, y el Centro de Desarrollo de Aplicaciones TIC Sociales que opera en la Sede Tecnológicade la Universidad Distrital.En este proyecto para Ciudad Bolívar, además, se ha previsto actuar sobre la infraestructura de la ciudad, acercándose al desarrollo conceptual de la Smart City asociado al despliegue de infraestructuras inteligentes en la trama urbana. En este sentido, con el propósito de definir soluciones viables y sostenibles para la incorporación real de los diferentes estratos de la comunidad a la sociedad del conocimiento (por oposición a la del desconocimiento), se propone realizar un Proyecto de Conectividad Compartida en una parte de los lugares donde no haya acceso por redes. Con ello, se busca que operativa, técnica y económicamente, satisfaga de manera integral las necesidades de la comunidad, lo que implicará el despliegue de una red comunitaria de internet inalámbrico con el que se espera ampliar el acceso a servicios, y la generación de una red de contenidos y aplicaciones sociales.
(Próximas entradas: BRASIL Y MÉXICO).-
*Si deseas dar a conocer tus actividades en el campo de las Ciudades Inteligentes o profundizar en el intercambio de experiencias, conocimiento e inquietudes, no dudes en ponerte en contacto con el autor en pablo@eolexcitylab.com
Para ulterior información:
http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2012/0322/noticias.php?id=48954 (La Opinion.com reseña el avance hacia la Smart City en Latinoamérica /22.03.2012)
http://www.bogotadigital.net/ (Web de Bogotá Digital – Hacia una Ciudad Inteligente)
http://catedramedellinbarcelona.org/archivos/pdf/23-Entrevistas-JuanLuisMejia.pdf (La Cultura en el Modelo Medellín)
http://www.caracol.com.co/noticias/bogota/bogota-sufriria-un-apagon-si-no-se-fortalece-la-infraestructura-electrica-petro/20120321/nota/1658330.aspx (Necesidad de renovación de infraestructura eléctrica en Bogotá)
https://sites.google.com/a/comunidadseiton.org/livinglabmed/home (Living Lab Antioquia- Colombia)
http://www.mintic.gov.co/index.php/mn-news/514-20111028ciudadbolivar (Ciudad Bolívar- Ciudad digital)
http://portal.uexternado.edu.co/irj/go/km/docs/documents/UExternado/pdf/1_principal/programaciuint.pdf (IBM -Pacto de Ciudad Inteligente para Bogotá)
http://www.ciudadesinteligentes.org/conferencistas (Panelistas del Encuentro de abril de 2012 en Bogotá)
Hola Pablo,
gracias por el post tan completo y interesante!
Quizás te podría interesar el numero de la revista «Capital» de este mes(marzo 2012) que tiene el tema central – Smartcities. Se dedicada a diferentes experencias tecnológicas aplicadas en Europa y España,
un abrazo
Irina, Gracias por tus comentarios. No sabía lo de la revista Capital; le daré un vistazo.
Gracias otra vez.
Irina buenas tardes desde Colombia. Hace rato me desempeño en este mundo de las TIC-SmartCities y me agradaría mucho tener acceso a tu revista Capital especialmente por el contenido de Marzo de 2012.
Saludo Cordial,
muy interesante su blog , sus datos , su conocimiento. Nosotros recibimos recientemente la nominacion como el mejor plan de desarrollo del pais , el cual fue convertido en proyecto de desarrollo y presentado a la organizacion LEILAC . A traves de un autodiagnostico para comprobar si eramos territorios del mañana , hemos recibido la Certificacion Barrancabermeja ,ciudad futuro , un living lab Municipal , Territorios del Mañana en mayo de 2013. Ahora estamos trabajando en la direccion de Smartcity y e-learning.
Gracias, Luis. Enhorabuena a Barrancabermeja por sus progresos en este campo. Vaya informando para que podamos difundirlo desde aquí.
Para la conformación de visión y estrategia de Smart City está Ud. en el sitio adecuado… http://www.eolexcitylab.com
Saludos
El link de Barrancabermeja es http://www.barrancabermeja.gov.co/alcaldia/