PORTUGAL: DOS PROYECTOS DE ÍNDOLE URBANÍSTICA Y UNA PARADOJA.-

DEL ‘LIVEBEACH‘ DE MANGUALDE (VISEU) A LA SMART CITY DE LIVING IT/ MICROSOFT EN PAREDES (OPORTO).-

En una de las semanas más infaustas para el país vecino –al menos, económicamente hablando- hablaremos hoy de Portugal y de dos singulares anuncios en relación con la construcción de grandes infraestructuras que han saltado a las páginas de los periódicos lusos por su originalidad (que algunos, tal vez con razón, llamarán excentricidad) y su relevancia desde el punto de vista de la ordenación territorial.

La diferente escala de intervención propuesta para ambos proyectos, la diversa ambición de sus objetivos y, fundamentalmente, el abismo que media entre sus presupuestos de ejecución, invitan a reflexionar, con carácter general, sobre la asimetría que, no pocas veces, se pone de manifiesto entre el optimismo de los diseñadores de determinados mega-proyectos y la tozuda realidad (ahora, en clave de intervención de la UE) que se impone a la hora de ejecutarlos sobre el territorio y que los condena al ostracismo, justo en el momento en el que la ventana de oportunidad parecía abrirse y todos y cada uno de los agentes incumbidos mostraban su total disposición para la apoyarlos.

Igualmente, y dada la difusión equivalente que han tenido ambas propuestas en los medios de comunicación portugueses y su salto a los de otros países como España (es sabido que la actualidad del país vecino es prácticamente irrelevante –en situaciones ordinarias- en nuestros periódicos e informativos), os invitamos a cuestionar el papel de los medios (no descubrimos nada) a la hora de caracterizar, (in-) disponer y explicar el contenido y alcance de las propuestas relacionadas con proyectos de esta naturaleza.

Nos referimos, pues, sin más preámbulo, al desenfadado proyecto del denominado LiveBeach de Mangualde (o lo que es lo mismo, la construcción de la playa artificial más grande de Europa) y al compromiso de Living PlanIT y Microsoft, de edificar, en los próximos 4 años, una smart city de nueva planta en la localidad de Paredes, cerca de Oporto. La construcción de la playa artificial se ha presupuestado en el umbral de 1 millón de euros, mientras que el proyecto inteligente de Neo-Paredes requiere, estimativamente, de más de 10.000 millones de euros para su ejecución.

              

Con respecto al primero de los proyectos, la Oficina de Turismo de Portugal, el Ayuntamiento de la localidad de Mangualde (Región Centro, Distrito de Viseu) y la empresa Live it Well Events, han presentado el proyecto LiveBeach, en virtud del cual se planea construir una playa artificial de más de 22.500 metros cuadrados en el municipio de Mangualde, en pleno interior del país, convirtiendo a Portugal en el primer país europeo que realizará un proyecto similar, (quizá, el último). El recinto, que está previsto sea inaugurado el próximo mes de julio, acogerá distintos espacios, que van desde la indispensable playa de agua salada, al prosaico merendero con una superficie cubierta, un área de juegos infantiles y bares. En la zona de arena habrá además diferentes establecimientos (vulgo, “chiringuitos”) que atenderán al objetivo de surtir a los visitantes que acudan a lo que se espera que sea singular escenario para eventos culturales y actuaciones en vivo, además de fiestas nocturnas con DJ’s y otras iniciativas. «Más que un lugar de vacaciones, LiveBeach será un gran evento con algo nuevo cada día. Creemos que este proyecto mejorará la ciudad, creando y atrayendo empleo y riqueza a toda la región»,  asegura, João Avezedo, alcalde de Mangualde.

Habrá quien encuentre en el proyecto del LiveBeach de Mangualde una remota inspiración en el radical concepto de INSTANT CITY que desarrolló en los años 60 del siglo pasado, Peter Cook, Arquitecto fundador del vanguardista Grupo Archigram, y para quien la Instant City constituía una suerte de «metrópoli itinerante», un paquete que se infiltra en una comunidad de manera provisional, crea un acontecimiento y después se va. Según este autor, la Instant City era verdadera arquitectura puesto que producía una situación, una acción en el tiempo presente, generando una nueva forma de comportarse en el territorio, encarnando así la utopía de una arquitectura liberada de todo anclaje, sin forma fija, y que constituye, en sí, una ciudad volátil. “La arquitectura se compone a través de la imagen, dispositivos audiovisuales, equipamientos de ocio, exposiciones, el artilugio y otros simuladores de entorno definió Cook. Esta definición nos puede llevar a buscar generosos paralelismos con el proyecto que se propone para Mangualde, aunque bien es cierto, comparte con aquél, acaso, el mismo efectismo que puedan provocar las Fallas de Valencia o una instalación itinerante en nuestras ciudades.

Bastante más sutil y ambicioso, resulta, sin duda, el segundo de los proyectos que analizamos, y que revela la intención de Microsoft (y Living PlanIT) de construir una nueva ciudad inteligente o SMART CITY en la localidad de Paredes, cerca de Oporto, también en Portugal. Este proyecto, en principio, poco tiene que ver con iniciativas que se desarrollan contemporáneamente en otros lugares del mundo, como la que ya tuvimos ocasión de analizar días atrás, y que nos exponía las urgencias del gobierno hondureño por edificar la Charter City de Paul Romer (vid. infra).

En este caso, Paredes ha sido el lugar elegido –con la inestimable colaboración del gobierno portugués del cesante José Sócrates- para la construcción de la primera smart city portuguesa, alcanzando su presupuesto los 10.000 millones de Euros, cifra que hoy inquieta, a buen seguro, a sus impulsores, dada la coyuntura económica que atraviesa nuestro país vecino.

El proyecto, integrado en el marco de actuación del denominado PlantIT Urban Operating System y que ha sido presentado al mundo en plena tormenta financiera sobre el país, es una iniciativa de un ex alto cargo de la compañía Microsoft, llamado Steve Lewis, que actualmente es el máximo responsable de LIVING PLANIT, spin-off del gigante de Redmond, y cuyo lema es “improving quality of life through tecnology”. No en vano, el Living PlanIT recibió de la World Investment Conference de 2009 celebrada en La Baule (Francia) el premio al “Best Foreign Investment in Europe in High Tech’ Award, lo que permitió impulsar el proyecto hasta nuestros días. 

La actuación, que está prevista sobre una superficie de 1.670 hectáreas, y tardaría 4 años en completarse, pretende albergar a su conclusión hasta 225.000 personas en esta ciudad de nueva planta, que disfrutarían de los beneficios de vivir, trabajar y relajarse en una ciudad inteligente, diseñada desde su concepción, bajo los parámetros del urbanismo razonable, la sostenibilidad y la implantación de soluciones tecnológicas ab initio que enriquecerían la interacción de los habitantes con su ciudad, optimizando procesos urbanos y la prestación de servicios públicos municipales.

El concepto de smart city, (notablemente polisémico, a la luz de su utilización para los más diversos fines y al que dedicaremos más adelante alguna reflexión específica) y que ha cobrado fortuna en los últimos tiempos, requiere una visión de futuro integral para la urbe, planteando a las ciudades y a sus responsables la necesidad de acometer el diseño territorial de su crecimiento con la vista puesta en la indispensable interacción de las edificaciones, los ciudadanos y la prestación de servicios públicos con las tecnologías y la innovación, incorporando una visión tecnológica que hoy se echa de menos en las oficinas de planeamiento de nuestras ciudades, enrocadas en los ineludibles mantras de la sostenibilidad, la compacidad y la erradicación de la cultura del sprawl, que ha caracterizado los desarrollos de las últimas décadas.

En todo caso, este urbanismo inteligente –que ya no es una religión al alcance de unos pocos iniciados- no sólo es interesante desde el punto de vista del diseño de las ciudades y barrios del futuro para adaptarlos a los nuevos servicios vinculados al desarrollo de las TIC sino que, además, es rentable para los poderes públicos, pues permite ahorrar de manera sustancial en el gasto asignado a la prestación y mantenimiento de los niveles de calidad de los servicios demandados por los ciudadanos, ofreciendo un interesante retorno de la inversión, con costes de instalación cada vez más ajustados y proponiendo nuevos modelos para la gestión pública, menos onerosos para las arcas públicas e incluso generadores de recursos vía el otorgamiento de nuevas concesiones administrativas etc.

Este parece ser el camino emprendido por las autoridades portuguesas en Paredes y la senda marcada por Microsoft (Living PlanIT), y que han consolidado experiencias de planeamiento urbanístico y diseño territorial en las que se produce, desde el momento de su concepción una alianza estratégica entre los poderes públicos y las principales empresas de tecnología mundiales entre las que se encuentran la propia Microsoft y otros gigantes como Cisco o IBM, que han apostado por implantar –con generosidad de recursos- departamentos enteros de I+D+I vinculados al desarrollo de proyectos que participan de la filosofía de las smart cities, muestra de los cuales son New Songdo (nacida de la alianza del gobierno surcoreano con Cisco y Gale),  Rotterdam y Parma (gobiernos locales con IBM), Masdahr City en Abu Dhabi o Dongtan, en China.

El PlantIT Urban Operating System (UOS) para Paredes-Protugal descansa en el diseño de una plataforma de control en tiempo real desarrollada a través del cloud computing de Microsoft para la detección, simulación, análisis y servicios aplicados a la fabricación e infraestructura de los edificios, que permite, además, la optimización de procesos vinculados al transporte y comunicaciones, la prestación de servicios sanitarios y sociales, la energía, la seguridad ciudadana, el tráfico y la educación, facilitando la interacción de la ciudadanía y una gestión óptima de los servicios públicos. Para entenderlo bien, imaginemos que cada casa de la ciudad portuguesa actúa como  una gran CPU conectada a una red y a la que pueden añadirse servicios como si se trataran de módulos de memoria. Todos estos sensores recogerán la información y esa gran base de datos será explotada desde una ‘nube’

En este sentido, el gobierno de Portugal, a través de la FDI  y la Agência para o Investimento e Comércio Externo de Portugal (AICEP) concedió a esta iniciativa el estatus de “PIN” (Proyecto de Importancia Nacional”), vinculado a iniciativas que promueven la diversificación de inversiones creando  empleo cualificado y promoviendo la innovación, lo que en términos más mundanos se traduce en exenciones fiscales, remoción de obstáculos procesales y burocráticos para la tramitación de los instrumentos de planeamiento territorial y gestión urbanística para la actuación, fijación de plazos únicos para la aprobación definitiva de los diversos documentos y proyectos (single approval deadlines).

Está por ver, pues, que dos proyectos que nacieron para Portugal de manera casi simultánea, que apuntan a objetivos bien diversos desde el punto de vista de la inversión, la escala de actuación territorial y la dotación presupuestaria, y que gozaron del consenso de la totalidad de agentes concernidos y de todos los parabienes para su impulso, puedan abrirse camino en el futuro inmediato que enfrenta nuestro vecino portugués, atenazado por la necesidad de acudir a la ayuda financiera de la Unión Europea y los consiguientes mecanismos de priorización de inversiones y fiscalización del gasto público.

En el Portugal de nuestros días, tal vez veamos antes la playa interior que la ciudad inteligente.

 

Para ulterior información:

http://www.eleconomista.es/economia/noticias/2890628/03/11/Economia-Turismo-Mangualde-Portugal-tendra-la-primera-playa-artificial-de-Europa-el-proximo-mes-de-julio.html (Mangualde y su playa, en El Economista

http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2011/ciudad-hightech-portugal-20110330.html  (Reseña de El Confidencial del 30.03.2011 sobre el proyecto de Paredes)

http://www.youtube.com/watch?v=f1x9qU-Sav8 (El espectacular proyecto de  CISCO para New Songdo en Corea del Sur. Worths a visit!)

http://www.ibm.com/smarterplanet/uk/en/sustainable_cities/examples/index.html(Los proyectos de smart cities de IBM, con una reseña para Madrid, en términos de seguridad, después del 11M)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s